Palo pique testigo de un territorio, oficios de tradición familiar. Sierra Nevada, Galletué, Icalma.
El Museo Regional de la Araucanía junto a la Fundación Chol Chol, se unen para desarrollar la exposición denominada “Palo pique testigo de un territorio, oficios de tradición familiar. Sierra Nevada, Galletué, Icalma” que se exhibirá en los meses de junio y julio del presente año 2025.
Una pieza clave en el trabajo que la Fundación Cholchol James Ward Mundell es el vínculo con cultores, artesanos, artesanas y comunidades del territorio sur de Lonquimay. Por ello, uno de los principales objetivos del proyecto denominado “Relatos para el registro patrimonial de oficios de transmisión familiar de Lonquimay” fue relevar los oficios de este territorio cordillerano, cuyo conocimiento se encuentra concentrado en algunas personas y sus familias. Ellas son las herederas y practicantes de saberes y quehaceres ancestrales, los cuales se han constituido en manifestaciones culturales lonquimayinas que ahora podemos conocer y valorar por medio de la exposición.
La transformación de la materia prima; cuero, lanas, maderas en artefactos con valor patrimonial como; Boleadoras, pierneras, trarüwe, chañuntuku y maleta o kutama son algunos artefactos que se pueden apreciar en esta muestra.
La selección de los materiales y productos que se exhiben en esta exposición surgió desde los propios habitantes del territorio pehuenche, que reconocen dichos productos como propios de la zona andina de la Araucanía. Su vínculo social y afectivo con ellos es profundo, y habla también de una forma de relación única con el territorio. Son así, reflejo duradero de una identidad lonquimayina que, en esta muestra, nos abre las puertas a una forma de entender y vivir en el mundo mapuche pehuenche, sus cambios y continuidades.
El Museo Regional de la Araucanía junto a la Fundación Chol Chol, se unen para desarrollar la exposición denominada “Palo pique testigo de un territorio, oficios de tradición familiar. Sierra Nevada, Galletué, Icalma” que se exhibirá en los meses de junio y julio del presente año 2025.
Una pieza clave en el trabajo que la Fundación Cholchol James Ward Mundell es el vínculo con cultores, artesanos, artesanas y comunidades del territorio sur de Lonquimay. Por ello, uno de los principales objetivos del proyecto denominado “Relatos para el registro patrimonial de oficios de transmisión familiar de Lonquimay” fue relevar los oficios de este territorio cordillerano, cuyo conocimiento se encuentra concentrado en algunas personas y sus familias. Ellas son las herederas y practicantes de saberes y quehaceres ancestrales, los cuales se han constituido en manifestaciones culturales lonquimayinas que ahora podemos conocer y valorar por medio de la exposición.
La transformación de la materia prima; cuero, lanas, maderas en artefactos con valor patrimonial como; Boleadoras, pierneras, trarüwe, chañuntuku y maleta o kutama son algunos artefactos que se pueden apreciar en esta muestra.
La selección de los materiales y productos que se exhiben en esta exposición surgió desde los propios habitantes del territorio pehuenche, que reconocen dichos productos como propios de la zona andina de la Araucanía. Su vínculo social y afectivo con ellos es profundo, y habla también de una forma de relación única con el territorio. Son así, reflejo duradero de una identidad lonquimayina que, en esta muestra, nos abre las puertas a una forma de entender y vivir en el mundo mapuche pehuenche, sus cambios y continuidades.