Conmemoración Día de la Mujer Indígena 2025

El viernes 5 de septiembre recién pasado la Coordinadora de Educación y Extensión del Museo Regional de la Araucanía e Investigadora de textiles mapuche Dra. En Estudios Interculturales Susana Chacana Hidalgo, desarrolló una charla en el auditorio del hospital de Cunco, invitada por el Municipio de esa ciudad, en el contexto del Día de la Mujer indígena. En la tarde del viernes, también desarrolló otra charla de esta temática en la Sala Enrique Eilers del Museo Regional de la Araucanía, ambas referidas a los artefactos que apoyan la crianza mapuche. Las investigaciones mencionadas han sido financiadas por el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial de la Dirección de Investigación del SERPAT. En el estudio de los pichitrüwe y kupülwe participaron las co-investigadoras Patricia Muñoz, conservadora del Museo y Soledad Pichicón, textilera experta en trarüwe.
El evento de la conmemoración mencionada, se refirió a artefactos mapuche que custodia el Museo Regional de la Araucanía y otros Museos locales, como son las pequeñas fajas textiles y las cunas mapuche. Estos artefactos han sido investigados con el fin de ser documentados, conocer y difundir sus relaciones prácticas y simbólicas de la vida y cultura mapuche.
La investigadora propone que las fajas textiles o trarüwe circulan en todo el ciclo vital mapuche y contienen fuerza especial o newen. Esta cualidad existe desde que se inicia su elaboración para su uso en la cuna o kupülwe. Esta cuna, a su vez actúa como un sistema de crianza, conformado por varias partes que son objetos de distintas materialidades, como una pequeña faja textil, cuero, madera, crin de caballo y que en su conjunto estas partes, forman este sistema que fortalece al recién nacido y aporta en su formación como che, cuyo fin es ser norche o persona recta.